¿Dónde encuentro el PIB per cápita de Chile?
El valor del PIB per cápita de Chile se encuentra en el capítulo Principales Estadísticas Macro, Actividad y Demanda, cuadro Indicadores macroeconómicos anuales.

¿Por qué medir las cuentas nacionales utilizando una base de precios móvil?
La utilización de una base de precios móvil en un método de e ncadenamiento permite actualizaciones periódicas en cada nueva medición, ya que las cantidades son valoradas a precios del año anterior; así es posible reflejar los cambios en la estructura de la economía. Este punto es más relevante en economías con altas variaciones de precios relativos. En una metodología de base de precios fija la estructura de ponderaciones puede volverse obsoleta en el tiempo.

¿Cuál es la diferencia con las series de cuentas nacionales publicadas en base fija?
La principal diferencia radica en los precios utilizados. Por un lado, la metodología a precios constantes valora las cantidades a precios promedios de un año fijo. En este caso la estructura de precios utilizada se mantiene constante hasta que se cambie el año base. Mientras menor sea la frecuencia de cambio de año base, mayor será la perdida de representatividad. Por otro lado, la metodología de encadenamiento utiliza una base de precios móviles, esto es, las cantidades de un periodo son valoradas a precios del año anterior y, por lo tanto, considera diferentes bases de precios en la construcción de la serie temporal. Este hecho permite mantener una estructura de precios actualizada.

¿Cómo se difunden las cuentas nacionales en volumen a precios del año anterior?
La información de las series de volumen a precios del año anterior de las cuentas nacionales se presenta en los niveles encadenados originales de las distintas variables, tasas de variación a 12 meses y las contribuciones a la variación del PIB, tanto por el enfoque de origen como por el enfoque del gasto. Los niveles encadenados corresponden al índice promedio de 2018 que se iguala al valor nominal del año de referencia en cada serie.

¿Cómo debe interpretarse una serie de volumen de cuentas nacionales a precios del año anterior encadenado?
Una serie encadenada registra la evolución de largo plazo de una variable a través de las variaciones de corto plazo de sus cantidades, valoradas por precios relativos del año previo. El volumen a precios del año anterior encadenado no puede interpretarse como una medición de volumen a precios constantes, por cuanto la serie incorpora precios relativos que van cambiando todos los años.
En los distintos medios de difusión se pueden encontrar las series de volumen a precios del año anterior encadenado que reemplazan a las series a precios constantes publicadas con anterioridad. Por ejemplo, ver cuadros “Gasto del producto interno bruto, trimestral, volumen a precios del año anterior encadenado” o “Producto interno bruto por clase de actividad económica, trimestral, volumen a precios del año anterior encadenado”.

¿Qué quiere decir que las cuentas nacionales en volumen a precios del año anterior encadenado tengan como año de referencia el 2018?
El año de referencia corresponde al periodo en el cual el índice de cantidad tiene un valor promedio de 100. La selección del año solo corresponde a una referencia para obtener un nivel monetario del índice encadenado y no tiene relación con la estructura de precios utilizada. Un cambio en el año de referencia cambia el valor de los índices pero la evolución de la economía medida a través de tasas de variación se mantiene inalterada. No debe confundirse el año de referencia con el año base, el cual sí es relevante en una metodología de precios constantes, ya que la evolución de la economía estará determinada por la estructura de precios de un año en particular.

¿Por qué el uso de índices encadenados rompe la igualdad entre el PIB agregado y sus componentes?
Una serie encadenada registra la evolución de largo plazo de una variable a través de las variaciones de corto plazo de sus cantidades, valoradas por precios relativos del año previo, calculadas con diferentes bases de precios en el tiempo. Al aplicar dichas variaciones a las identidades contables de cuentas nacionales se genera una discrepancia entre el resultado obtenido para el agregado y sus respectivos componentes, a excepción de los dos primeros años de la medición encadenada. Esto último es lo que se denomina como pérdida de aditividad en las series de volumen encadenado. En el siguiente cuadro se puede observar algunos ejemplos de no aditividad en los componentes de consumo total, hogares y gobierno, y de formación bruta de capital fijo, construcción y maquinarias. En estos casos, se observa que a partir del año 2010 los totales difieren de la suma de sus componentes, discrepancia que se acentúa en el tiempo.

Gasto del producto interno bruto, anual, volumen a precios del año anterior encadenado (*)
(millones de pesos encadenados)

Ítem 2008 2009 2010 2011
Consumo total 67.635.211 68.155.789 74.362.892 80.164.775
Consumo en hogares e IPSFL 57.081.908 56.633.265 62.320.594 67.792.071
Consumo de gobierno 10.553.303 11.522.524 11.967.213 12.433.227
Formación bruta de capital fijo 23.178.540 20.375.267 23.279.243 27.379.900
Construcción y otras obras 14.927.136 13.847.795 14.109.436 15.897.847
Maquinaria y equipos 8.251.404 6.527.482 9.156.977 11.521.434

(*)Extracto del cuadro original disponible en el Boletín mensual de marzo 2012.


¿Cómo se obtiene el volumen encadenado de una variable agregada, a partir de sus componentes?
Dado que las mediciones encadenadas no son aditivas, el volumen encadenado de una variable agregada no resulta de sumar sus componentes, sino que se obtiene encadenando directamente las mediciones en base móvil de la variable agregada. Para ello, se requiere disponer de los valores a precios corrientes y en base móvil del agregado; en ambos casos las mediciones son aditivas, por lo que resultan de sumar los componentes a precios corrientes y los componentes en base móvil, respectivamente. En el caso de las cuentas nacionales de Chile, dado que éstas se publican a precios corrientes y en volumen encadenado, el agregado a precios corrientes se obtiene en forma directa, y el agregado en base móvil se calcula estimando las series de sus componentes a precios del año anterior, a partir de los valores corrientes y encadenados disponibles.
El procedimiento en detalle para calcular el volumen encadenado de una variable agregada a partir de sus componentes, se presenta en la nota “Cálculo para agregar series de volumen encadenado: metodología y ejercicio práctico”, publicada en la página web del Banco Central de Chile.

¿Por qué razón presentar las contribuciones de los componentes a la tasa de variación del PIB?
Considerando la pérdida de aditividad al utilizar el método de encadenamiento, las contribuciones de los componentes del PIB, ya sea por el enfoque de origen o el enfoque de gasto, no pueden derivarse directamente a partir de la base encadenada. En efecto, el cálculo de las contribuciones derivadas de una metodología de ponderación en base fija ya no es válido. Por esta razón, el BCCh pone a disposición del público las contribuciones aditivas derivadas de la base móvil.

¿Se pueden calcular tasas de variación utilizando las series de volumen a precios del año anterior encadenados?
La construcción de la serie de volumen a precios del año anterior encadenado se basa en las variaciones de las cantidades obtenidas de una base de precios móvil, de esta forma no existe problema en calcular las tasas de variación a partir de series encadenadas.

¿Cuál es el método de encadenamiento seleccionado?
Existen tres métodos de encadenamiento para las cuentas nacionales trimestrales: el solapamiento anual, el solapamiento trimestral y la técnica anual. En las cuentas nacionales de Chile se seleccionó el solapamiento anual, ya que genera una mayor compatibilidad entre las cuentas nacionales anuales y las trimestrales. La razón se debe a que el método de encadenamiento anual valora las cantidades a los precios promedio del año anterior, de la misma manera que en el método de solapamiento anual para las cuentas nacionales trimestrales. Por lo tanto, los volúmenes encadenados trimestrales corresponden a los anuales, y así mismo se obtiene consistencia en la tasa de variación, minimizando las discrepancias.

¿Cuáles son las recomendaciones internacionales respecto a la metodología de encadenamiento?
El manual de cuentas nacionales del Fondo Monetario Internacional así como organismos internacionales, tales como la OECD y el EUROSTAT, promueven la utilización de métodos de encadenamiento por sobre una metodología de precios constantes, principalmente por las ventajas que esta metodología conlleva. La principal ventaja proviene de la actualización de la estructura de precios, lo cual evita el problema de la obsolescencia presente al utilizar una base de precios fija. Otra ventaja se presenta en la compatibilidad entre las cuentas nacionales anuales y trimestrales – al seleccionar el método de solapamiento trimestral-, cuyas cantidades son valoradas en base a precios del año anterior, en ambos casos. Si bien la metodología del encadenamiento pierde la propiedad de la aditividad en las series macroeconómicas, las recomendaciones internacionales incentivan a los países a proporcionar las contribuciones a la tasa de variación del PIB, evitando así errores en el análisis económico.

¿Cuál es la experiencia internacional en el uso de la metodología de encadenamiento en las cuentas nacionales trimestrales?
Múltiples países ya han implementado la metodología de encadenamiento en sus cuentas nacionales trimestrales y/o anuales. Entre ellos están la totalidad de los países de la OECD (salvo México) y, dentro de la región, Brasil, y Colombia.

¿Por qué no se publica la variación de existencias en volúmenes encadenados?
No es posible encadenar variables que exhiben tanto valores positivos como negativos como es el caso de la variación de existencias. Esto, dado que la variación porcentual de un periodo positivo a uno negativo, o viceversa, carece de interpretación económica. Un ejemplo del problema de la utilización de la metodología tradicional sería que la existencia de valores muy cercanos a cero introduciría en la serie encadenada grandes fluctuaciones y, en el caso de haber ceros exactos, la serie encadenada tomará valores nulos desde ese periodo en adelante.
La recomendación internacional es obtener la variación de existencias encadenada a partir de la evolución del stock encadenado o mediante la contribución al crecimiento del producto interno bruto.

¿Cómo se puede evaluar el efecto de la variación de existencias en el ciclo económico?
Para tener una cuantificación de esta variable en el ciclo económico, el BCCh pone a disposición del público la razón de variación de existencias a PIB, a precios promedio del año anterior. Esta se agrega a la publicación habitual de las contribuciones al crecimiento del PIB de los componentes del gasto y la variación de existencias nominales.

¿Por qué ya no se publica el efecto de la relación de términos de intercambio?
La implementación de la nueva metodología en términos de volumen a precios del año anterior encadenado limita el cálculo del efecto de la relación de términos de intercambio, debido a que éste adopta valores cero en el año de referencia de cada base.

¿Cómo se puede obtener el efecto de la relación de términos de intercambio?
Una alternativa es obtener el efecto de la relación de intercambio de manera implícita, a partir del diferencial entre las variaciones del ingreso nacional bruto disponible real y del ingreso nacional bruto disponible.

Referencia metodológica
Más antecedentes de la nueva metodología utilizada se pueden encontrar en el documento N°90 en “Nuevas series de cuentas nacionales encadenadas: métodos y fuentes de estimación”.
¿Dónde se publican datos de inversión extranjera directa con desglose geográfico y sectorial?
Las cifras de inversión extranjera directa con apertura sectorial y geográfica, según principio direccional, se encuentran en “Inversión extranjera directa por país, sector y región”.

¿Qué significa aplicar el principio direccional en las estadísticas de inversión extranjera directa?
Tal como lo señala la sexta edición manual de balanza de pagos (MBP6), en la presentación direccional, la inversión en sentido contrario puede interpretarse como un equivalente de retiro de inversión. Además señala que según el principio direccional, la inversión directa en el extranjero y la inversión directa en la economía declarante incluyen tanto activos como pasivos, y por consiguiente pueden aparecer cifras negativas.

¿Donde se pueden encontrar exportaciones e importaciones desde 1960?
El Banco Central en su página Web tiene publicado Indicadores Económicos y Sociales para Chile desde 1960 en el siguiente enlace de la Base de datos.


Implementación del sexto manual de Balanza de Pagos del FMI, en las estadísticas externas de Chile

En esta sección se presentan las preguntas frecuentes asociadas a los cambios metodológicos aplicados a las cifras de Balanza de Pagos, publicadas a partir del 19 de marzo del 2012.

¿Cuál es la motivación del FMI para actualizar el Manual de Balanza de Pagos a su Sexta Versión (MBP6)?
El marco básico del MBP6 es el mismo del MBP5, toda vez que se mantiene la estructura de las cuentas, esto es Corriente, Financiera y de Capital, y sus componentes principales. El énfasis de la actualización por tanto apunta a incrementar los vínculos y la consistencia con otros manuales y guías estadísticos, en particular el Sistema de Cuentas Nacionales (SCN), junto con dar cuenta también de nuevos fenómenos referidos - entre otros ámbitos - a la globalización y la innovación financiera. .

¿Cuáles son las orientaciones principales de los cambios que introduce el MBP6?
A partir de las recomendaciones que introduce el MBP6, los temas que se incorporan en las estadísticas externas de Chile es posible asociarlos principalmente a dos propósitos:
  • Modificaciones de presentación; y
  • Ajustes y reclasificaciones por cambios conceptuales o metodológicos en el tratamiento de determinadas operaciones
  • En complemento a lo anterior, se integran también otras modificaciones metodológicas, que no forman parte del MBP6 pero se ha estimado pertinente introducir aprovechando la revisión de la serie 2003-2010 y con el propósito de mejorar las estimaciones de la balanza de pagos y posición de inversión internacional.

    ¿Qué modificaciones de presentación se consideran en la nueva serie de balanza de pagos?
    En conformidad con la sectorización del SCN 2008, por una parte, el nuevo manual de balanza de pagos introduce las categorías de “ingreso primario” e “ingreso secundario”, que corresponden a “renta” y “transferencias corrientes” en la versión quinta, respectivamente.
    Se incorpora, también con el propósito de armonizar conceptos con el SCN 2008, una partida equilibradora en la balanza de pagos, que es el concepto “capacidad / necesidad de financiamiento”. Esta partida equivale a la suma de los saldos de las cuentas corriente y de capital.
    La identificación de la categoría “capacidad / necesidad de financiamiento” enlaza de manera más clara la estimación de este saldo en la cuenta de apital del sistema de c uentas nacionales. De este modo, el préstamo neto representa cuando la economía - en términos netos - suministra fondos al resto del mundo (“sobran” recursos para ser prestados). El endeudamiento neto indica lo contrario (refleja recursos que tienen que “tomarse” en préstamo).
    Por último, en el plano de la Cuenta Financiera, la presentación de activos y pasivo incorporará una lógica de signos coherente con los signos de la Posición de Inversión Internacional (aumentos con signo positivo y disminuciones con signo negativo). En consecuencia, la lectura de las cuentas se facilita.

    ¿Qué tipo de reclasificaciones se presentan en la Cuenta Financiera de la balanza de pagos?
    La reclasificación de partidas más relevante en la implementación del MBP6 se refiere a la identificación y clasificación de operaciones de inversión extranjera directa. En concreto, se amplía dicha categoría, incluyendo operaciones financieras efectuadas entre empresas relacionadas (no hay control directo de una sobre otra pero tienen un inversionista directo común “aguas arriba”).
    Dichas operaciones, con la metodología anterior utilizada en el Banco Central, correspondían a “inversión de cartera” u “otra inversión” (principalmente bonos, depósitos y créditos comerciales).
    Lo anterior significa que el concepto de inversión extranjera directa ya no se acota al flujo entre el inversionista directo y la empresa receptora en que este influye.
    Para efectos de la Cuenta Financiera, la modificación descrita sólo implica una reclasificación de operaciones que antes estaban en la “otra inversión” o la “inversión de cartera”. Es decir, el saldo de la cuenta señalada no se ve alterado.

    ¿Qué cambios metodológicos se introducen en la Posición de Inversión Internacional?
    Las posiciones de inversión extranjera directa, tanto activa como pasiva, han incorporado el método de valoración de mercado en el caso de las empresas listadas en Bolsa. Ello en virtud de que dicha valoración es una recomendación internacional que, en el caso de empresas presentes en Bolsa, cuenta con metodologías disponibles ampliamente discutidas y revisadas a nivel internacional.
    ¿Qué es y cómo se calcula el Dólar Observado?
    El Dólar observado es un indicador que refleja el valor del Dólar de los Estados Unidos de América expresado en Pesos Chilenos. Su cálculo se basa en un promedio ponderado de operaciones realizadas en el mercado local durante el día hábil bancario anterior. Para mayor detalle puede visitar la metodología de cálculo.

    ¿Cuándo se publica el Dólar Observado?
    El Banco Central de Chile publica diariamente en el Diario Oficial el valor del Dólar Observado que rige durante el día hábil bancario de su publicación.

    ¿Cuál es la diferencia entre los tipos de cambio nominal y las paridades?
    Los tipos de cambio nominal publicados por el Banco Central de Chile corresponden a la cantidad de Pesos Chilenos equivalente a una unidad de moneda extranjera publicada en su Base de Datos Estadísticos. Por su parte, las paridades reflejan las unidades de cada moneda extranjera respecto a un Dólar de los Estados Unidos de América.

    ¿Cómo se calculan las paridades y los tipos de cambio nominal?
    El Banco Central de Chile publica diariamente las paridades de las monedas extranjeras de general aceptación en los mercados internacionales. Los datos publicados corresponden a la información de mercado o de los bancos centrales del día hábil bancario anterior según el calendario de Chile.
    Con respecto a los tipos de cambio del peso con respecto a otras monedas extranjeras, los datos son calculados a partir de los valores en pesos de las paridades diarias de las monedas extranjeras respecto del dólar de los Estados Unidos, considerando el valor diario del tipo de cambio observado.

    ¿Qué es el tipo de cambio real, cuándo se publica y cómo se calcula?
    La metodología del cálculo del Tipo de cambio real se encuentra detallada aquí. Adicionalmente, en agosto del 2002 se modifica el cálculo de la inflación externa relevante (Índice de precios externos, IPE), disponible aquí. Su publicación se reliza los días 23 de cada mes, o día hábil siguiente.

    Necesito la paridad o el tipo de cambio de una moneda que no aparece en la Base de Datos Estadísticos del Banco Central. ¿Puede el Banco Central entregarme el valor de dicha paridad o tipo de cambio?
    Las paridades y tipos de cambio publicadas por el Banco Central de Chile corresponden a las disponibles en el sitio web www.bcentral.cl, las cuales son incorporadas mensualmente en la transcripción oficial que da cumplimiento a lo provisto por el Acuerdo N° 1738-02-130306 del Consejo del Banco Central de Chile.
    Para monedas que no están incluídas en el Acuerdo antes citado, se recomienda usar fuentes alternativas con información referencial o utilizar directamente la información publicada por el Banco Central del país correspondiente.
    ¿Cómo se calcula el Imacec?
    La metodología de IMACEC la puedes revisar aquí, junto con el nuevo desglose de publicación.